domingo, 28 de octubre de 2012

viernes, 19 de octubre de 2012

GRABACION DE LA BSO "LO IMPOSIBLE"


 Muestra de la banda sonora de LO IMPOSIBLE y de su grabación en los estudios Abbey Road de Londres. Música compuesta por Fernando Velazquez.

¡¡¡¡Impresionante!!!! Buena B.S.O. Fernando ¿A ver cuándo tenemos el placer de teneros por Ávila a Rubén y a ti?. Y hacemos una charla tan interesante como tuvimos después de comer. Enhorabuena y te deseo lo mejor con tu música que a todos nos cautiva y nos llega muy a dentro. SUERTE CON ESTE PROYECTO.

Musica de Cine


Lo imposible



Película: Lo imposible. Título original: The impossible. Dirección: J.A. Bayona. Países: España. Año: 2012. Duración: 107 min. Género: Drama. Interpretación: Naomi Watts (María), Ewan McGregor (Henry), Tom Holland (Lucas), Samuel Joslin (Thomas), Oaklee Pendergast (Simon), Marta Etura (Simone), Sönke Möhring (Karl), Geraldine Chaplin (mujer mayor). Guion: Sergio S. Sánchez, basado en un argumento de María Belón. Producción: Belén Atienza, Álvaro Augustín, Enrique López Lavigne y Ghislain Barrois. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Óscar Faura. Montaje: Elena Ruiz y Bernat Vilaplana. Diseño de producción: Eugenio Caballero. Vestuario: Sparka Lee Hall, Anna Bingemann y María Reyes. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en España: 11 Octubre 2012

sábado, 14 de abril de 2012

FRASE DE LA SEMANA:
 
"La música es un arte que está fuera de los límites de la razón, lo mismo puede decirse que está por debajo como que se encuentra por encima de ella".

Pío Baroja (1872-1956) Escritor español.
 
COMPOSITOR DE LA SEMANA:
 
Silvestre REVUELTAS (1899-1940): SENSEMAYÁ   (Canto para matar una culebra) poéma sinfónico creado a partir del poéma del escritor cubano, Nicolas Guillén (1902-1989):
 
 La culebra tiene los ojos de vidrio,
La culebra viene y se enreda en un palo
Con sus ojos de vidrio en un palo
Con sus ojos de vidrio.

La culebra camina sin patas,
La culebra se esconde en la yerba
Caminando se esconde en la yerba
Caminando sin patas.

Mayombé bombé, mayombé
Mayombé bombé, mayombé,
Mayombé bombé, mayombé.

Tú le das con el hacha y se muere
¡Dale ya!
No le des con el pie que te muerde
No le des con el pie que se va.

Sensemayá la culebra, sensemayá,
Sensemayá con sus ojos, sensemayá,
Sensemayá con su lengua, sensemayá,
Sensemayá con su boca, sensemayá.

La culebra muerta no puede comer,
La culebra muerta no puede silbar,
No puede caminar, no puede correr.
La culebra muerta no puede mirar,
La culebra muerta no puede beber.
No puede respirar, no puede morder.

Mayombé bombé, mayombé
Sensemayá la culebra.
Mayombé bombé,mayombé,
Sensemayá no se mueve.
Mayombé bombé, mayombé,
Sensemayá la culebra.
Mayombé bombé, mayombé
Sensemayá, se murió.
 
 
 
 
 
 
 
 


La Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana «Simón Bolívar» ejecuta la obra Sensemayá, Dirigida por el afamado Director de Orquesta Dudamel.
 
 
 
 
 

viernes, 13 de abril de 2012


La Música de antes y de ahora. 


Cuando eramos pequeños y empezábamos a estudiar música nos decían; "La Música es el arte de combinar los sonidos y estos con el tiempo". Pero nunca se nos decía; La música son sentimientos que al escuchar brotan como lo hacen las flores en primavera, o cuando tienes a alguien cerca de ti que amas, o cuando pierdes a un ser querido. Pero la música también son historias, y no la solo la Historia de la música. 

Son recuerdos que te provocan las canciones cuando eras pequeño y las recuerdas con alegría (las BSO de los dibujos animados, David el Gnomo por ejemplo) o cuando estás en el instituto con tus primeros amores,escuchando tus grupos favoritos o la música de ese grupo que recuerdas como es mi caso, Queen, Scorpions, Mecano, Thenesse....... Ahora tengo al suerte de trabajar como maestro de música y.... sí explicamos a los alumnos un millón de cosas, pero lo mejor es que ellos poco a poco sean capaces de ser críticos y busquen sus propias músicas. Nosotros estamos aqui para que les guiemos y para que descubran la música clásica. ¡¡¡¡ Que no nos daña los oídos!!!!. 

Dejad que la música se acerque a los alumnos y que los alumnos se acerquen a ella.

Como ejemplo de música que mueve pasiones puede ser la Ópera, pero en este caso voy a poner un ejemplo de ópera interpretada por un grupo de Heavy Metal, por definirlo de una manera y espero que si alguien lee esto no me recrimine por encasillar lo ahí.

Y Ahora es la versión interpretada por uno de los mejores cantantes de Ópera-Luciano Pavarotti.

En este caso la pregunta que me hago es; ¿La música cambia o no cambia? y mi respuesta creo que es evidente, con este ejemplo la música no cambia solo cambia la forma de presentarla pero os dejo a todos la cuestión para que reflexionéis.

Un saludo Emilius.